21 de Junio inicia el Invierno

El término solsticio significa «sol inmóvil» y hace referencia al poco movimiento del sol en estos días.

Ocurre dos veces al año: la primera alrededor del 21 de diciembre, conocida como solsticio de verano y que es el día más largo del año, y la segunda, el 21 de junio, que es el solsticio de invierno y marca el día más corto del año.
El invierno es una de las cuatro estaciones de clima templado. Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del Ecuador. En algunos países de la zona intertropical se denomina invierno a la estación lluviosa de mayor precipitación y pluviosidad.
La palabra invierno proviene del español antiguo ivierno,1 y éste del latín vulgar hibernum, del latín tempus hibernum, estación invernal
Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno, el día 10 de diciembre en el hemisferio norte y el 23 de junio en el hemisferio sur, y termina con el equinoccio de primavera,1 alrededor del 21 de marzo en el Hemisferio norte y el 21 de septiembre en el hemisferio sur, variando las fechas levemente según el año. El hecho que la órbita de la Tierra sea elíptica, se traduce en una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, ya que en julio se produce el afelio, durante el invierno austral, y en enero el perihelio durante el boreal. En resumen, el invierno dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral que en el boreal.

Desde una óptica meteorológica, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte y junio, julio y agosto en el hemisferio sur.
El invierno es la estación más fría del año,1 y sus características son inevitablemente definidas en contraste con las otras estaciones del año; ya que durante los días invernales las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar. Estas características se acentúan a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares.

En algunas regiones del planeta, según su latitud, altitud y determinadas condiciones meteorológicas, se puede observar la caída de nieve, como ocurre en Rio Gallegos, capital de Santa Cruz.

Compartir en:
Facebook
Twitter

Noticias por Email

Seguinos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *