Los Premios Segovia surgieron con la idea de valorar el periodismo de Río Gallegos y reconocer a los hacedores de los medios locales de comunicación, quienes con su labor diaria contribuyen a informar y a entretener a la comunidad. Su nombre se lo debe a uno de los principales referentes del periodismo riogalleguense: a Alberto Raúl Segovia, fundador y propietario del diario La Opinión Austral y de la radio LU 12.
En el año 1995, a través de la ordenanza Nº 2550 -proyecto impulsado por el concejal Pablo Noguera y presentado por el bloque Justicialista y la Unión Cívica Radical en conjunto- queda instituido este Premio en el ámbito de la ciudad, disponiéndose que el Honorable Concejo Deliberante se haría cargo de su organización y de su entrega anual cada 19 de diciembre, en ocasión del Aniversario de la Ciudad. En ese entonces también se estipula que la distinción consistiría en una plaqueta y dos menciones, y que en el jurado habría representación de la Federación Económica de Santa Cruz, Instituciones de Bien Público sin Fines de Lucro, Partidos Políticos con reconocimiento en el distrito, la Subsecretaría de Recreación y Deportes de la Provincia, y la Dirección de Deportes del Municipio.
Tres años más tarde, el concejal David Barrientos del bloque Justicialista eleva una modificación a la ordenanza del Premio, a la cual se contrapone una iniciativa de los ediles Luis Leiva y Antonio Águila, que finalmente es promulgada con el número 3392. Con la nueva norma, se precisa que se premiaría la labor periodística en prensa escrita, radio y televisión, y que la modalidad de participación sería por voluntad propia, a través de un Registro de Postulantes, cuya inscripción permanecería abierta desde el 1º de enero hasta el 30 de noviembre de cada año. En cuanto al jurado, este se conformaría por un representante de las siguientes entidades: de la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Social de la UNPA -UARG, de la filial Santa Cruz de la Sociedad Argentina de Escritores y de la Dirección de Cultura de la Municipalidad; todos ellos juzgarían la labor periodística de los participantes a través de muestras representativas.
Con posterioridad, los integrantes del Jurado del Segovia 2013 plantean la necesidad de revisar la ordenanza N° 2550 con el objetivo de adecuarse a la realidad de los medios de comunicación, actualizar las instituciones con representación del Jurado, y así ampliar el alcance del galardón del Canillita Sureño. Un año más tarde, el concejal Pablo Grasso (PJ) atiende esta solicitud y presenta un proyecto para incorporar el rubro medios digitales y sumar al Jurado la representación de un integrante del Sindicato de Prensa Santa Cruz (Sipren SC), y otro, de la seccional Santa Cruz del Sindicato Argentino de Televisión. Además, se le da la posibilidad a los mismos periodistas, a los propietarios de los medios de comunicación locales, y a los Sindicatos con participación en el Jurado de poder postular candidatos.
En el 2016, el Departamento Prensa y Difusión del Concejo Deliberante comienza a trabajar en la confección de las bases y condiciones del Premio. Para ello, se hacen encuestas a periodistas y comunicadores con el fin de obtener información acerca de la imagen y grado de recepción del Premio. Durante la redacción de los borradores preliminares, se cuenta con el asesoramiento de diversas personas que habían participado en el Jurado.
Con posterioridad, en el año 2017, el concejal Roquel impulsa todo ese trabajo a través de un proyecto de ordenanza que tuvo varias instancias de revisión y corrección hasta su aprobación en el recinto de sesiones. En ese proceso de redacción del Reglamento, se trabaja en dejar claro cuestiones referidas a la organización, categorías, condiciones de participación y de presentación del material postulado, conformación del jurado, criterios de evaluación, entre otros aspectos.
De esta manera, el 7 de diciembre de 2017 se promulga la ordenanza N° 8884, la cual deroga a las normas anteriores. Con esta nueva propuesta, el Premio no sólo se adecúa a la actualidad de los medios de comunicación locales, -cuyas formas de trabajo y de entender y presentar la información se vieron transformadas por el surgimiento de nuevas plataformas y desarrollos comunicacionales- sino que, por primera vez, a lo largo de la historia del Galardón, le otorga a la comunidad de Río Gallegos la posibilidad de postular candidatos.
Por último, como inmediatamente a la sanción de esta ordenanza hubo pedidos de los periodistas para que se agregase la categoría Fotoperiodismo, el departamento Prensa presenta un proyecto para reconocer el papel de la fotografía en la actividad periodística y también el de los reporteros gráficos. La norma se promulga en agosto del 2018 bajo el número Nº 9005.